Para participar en el Concurso de Cristalización en la Escuela es imprescindible que el profesor responsable haya realizado el curso “Cristalografía en la Escuela”.
Los profesores que se inscriban en el Concurso, podrán acceder a las grabaciones del curso de “Cristalografía en la Escuela”, junto con material adicional a través del área de recursos didácticos.
Para más información sobre cómo participar, contacte con el Coordinador de su provincia.
Abierta la inscripción hasta el 10 de Febrero de 2025
Sobre los Equipos Participantes
- Todos los participantes deberán ser seleccionados por sus respectivos centros de enseñanza y ser acreditados por escrito por el profesor responsable como representantes de su centro para esta actividad.
- Los grupos seleccionados en cada centro educativo deberán ir acompañados a la Final del Concurso por el profesor responsable, quien se encargará de la tutela de los alumnos durante la serie de actividades científicas contenidas en la Competición de Cristalización.
- Cada equipo participante estará compuesto por: 1 profesor y 3 alumnos. Aunque en la realización del proyecto podrán participar todos los alumnos que lo deseen y es recomendable que se involucre al mayor número de alumnos.
- Cada profesor sólo puede participar con 1 equipo de 3 alumnos de primaria, ESO, FP de grado medio o Bachillerato.
- Los alumnos participantes menores de edad deberán enviar OBLIGATORIAMENTE una autorización de imagen firmada por sus padres o tutores legales a la dirección: concursodecristalizacion@lec.csic.es.
Sobre los Requisitos de Participación de los Profesores
- Todos los profesores de los colegios participantes en la final de la competición deberán haber realizado el curso de “Cristalografía en la Escuela” . Los profesores que hayan realizado este curso en ediciones anteriores del Concurso quedarán eximidos de realizar este curso si así lo desean.
Sobre la Participación y los Premios
- Cada equipo participante podrá presentar un proyecto de investigación en cualquier temática relacionada con la cristalización o la cristalografía.
- Los premios serán determinados por la organización en función de los proyectos presentados según los criterios de valoración publicados en la página web: lec.csic.es/concurso/
Sobre los Proyectos de Investigación Experimental
- Será requisito OBLIGATORIO que cada equipo participante presente
- Una presentación oral de los resultados y experiencia adquirida
- Un póster con formato científico (como se describe más abajo).
- El cuaderno de laboratorio (es una herramienta organizativa que sirve como registro primario para documentar las hipótesis, experimentos, análisis e interpretación de los datos).
- Opcional: Podrán presentar un vídeo que ilustre el trabajo científico realizado.
La presentación será de 5 minutos máximos y en ella participaran los tres estudiantes del equipo, sin intervención del profesor.
El tamaño del póster ha de ser de 90 x 120 cm y la orientación vertical. Constará, al menos, de las siguientes partes:
- Título del proyecto;
- Estudiantes participantes y Centro Educativo al que representa;
- Objetivos del proyecto;
- Descripción del plan de trabajo y/o metodología (incluyendo materiales, equipos, etc.);
- Resultados y Conclusiones (incluyendo descripción y fotografía de los resultados obtenidos);
- Referencias utilizadas.
- Agradecimientos;
La impresión de los posters se realizará de forma gratuita por parte de de la organización. Para ello, los posters deben ser enviados al coordinador provincial una semana antes de la final provincial. Los posters impresos se recogeran al principio de dicha final provincial.
Los posters deberan incluir, OBLIGATORIAMENTE, los logotipos de los organismos organizadores de patrocinadores. Para facilitar su incorporación consistente, se proporcionará a los participantes un fichero gráfico con todos los logotipos.
Sobre los vídeos:
- Requisitos de los videos:
- El tiempo máximo de duración será de 4 minutos.
- Los archivos tendrán que enviarse en formatos MOV; MPEG4; AVI; WMV; MPEGPS; FLV; 3GPP o WebM.
- Se podrá utilizar indistintamente tanto el castellano como el inglés. Optativamente podrán ir subtitulados.
- Todos los recursos de sonido, video o imagen fija utilizados deben estar libres de copyright y debidamente citadas en los créditos del vídeo. La organización declina cualquier responsabilidad respecto al incumplimiento de este punto.
- En los videos deben aparecer todas las medidas de seguridad exigidas en cada tipo de experimentos (entre ellas la utilización de gafas protectoras y mascarillas).l
Sobre la Ética Científica y la Seguridad
- Los procesos creativos y de ejecución del trabajo científico deben ser realizados exclusivamente por los alumnos. El papel del profesor será instructivo y formativo permitiendo al alumno desarrollar el máximo de su potencial.
- Cada profesor velará por la seguridad de sus alumnos a lo largo de todos los experimentos de cristalización realizados en el aula. Deben seguirse todas las medidas de seguridad acorde a cada tipo de experimento.
- El comportamiento adecuado de los alumnos y el mantenimiento de los códigos de disciplina y ética científica serán altamente valorados.
Criterios Generales:
- Creatividad: Grado de innovación en la concepción o realización del proyecto.
- Originalidad de la idea y contenido del proyecto.
- Metodología: (a) Aplicación del método científico en la elaboración del plan de trabajo; (b) Estructuración coherente y clara del plan de trabajo; (c) Descripción correcta de los cristales obtenidos; (d) Uso adecuado de las figuras, tablas, gráficas y/o fotografías.
- Cuaderno de Laboratorio: Claridad y completitud del cuaderno de laboratorio. Rigor y precisión en la descripción del trabajo llevado a cabo.
- Presentación del Póster: Uso correcto del lenguaje con una presentación clara y correcta del trabajo en distintos apartados que con estos u otros nombres debieran incluir, al menos: Título del proyecto, miembros participantes y centro educativo, objetivos del proyecto, descripción del plan de trabajo y/o metodología, resultados y conclusiones; referencias y agradecimientos.
- Exposición Oral del Trabajo (5 minutos máximo): Conocimiento y dominio del procedimiento o metodología utilizada para la elaboración de los cristales; El uso del póster como ayuda en la explicación; Utilización del lenguaje científico-técnico apropiado en la exposición oral que ha de hacerse con coherencia y claridad; Seguridad en la expresión de los conceptos adquiridos y resultados obtenidos; Actitud y comportamiento adecuados para un contexto de debate científico.
Ejemplos de criterios técnicos para los Proyectos Experimentales de Cristalización:
- Obtención de grandes cristales y composiciones cristalinas: Tamaño de los cristales que componen la composición obtenida; color y transparencia de los cristales; caras del cristal, es decir, hábito de crecimiento cristalino que se obtiene; masa/volumen de la composición cristalina; estética de la presentación y la forma de mostrar los resultados.
- Cristalización de geodas (todo un bellísimo reto): Habrá de presentarse la(s) geoda(s) completa(s), es decir, si está abierta, las dos mitades. Tamaño de la geoda; grado de recubrimiento de la superficie interior por los cristales. Calidad de los cristales; Estética de la presentación.
- Cristalización de la sal común (no tan fácil como parece): Se habrán de presentar al menos tres tipos de cristales. A) Flor de sal; b) sal tipo Maldon; c) cubos monocristalinos de sal del mayor tamaño obtenido. Se valorarán: el tamaño cristales, la morfología cristales, la composición, diseño y estética de la presentación.
- Cristalización en geles (recomendado para grupos avanzados): Se valorará: El tamaño de los cristales, la morfología, la novedad del diseño experimental. La estética de la presentación. En el caso de que se presentaran estructuras de Liesegang, se valoraría la nitidez de la estructura en lugar del tamaño y forma de los cristales y el análisis de la geometría de los anillos.
- Jardines químicos y estructuras autoorganizadas (recomendado para grupos avanzados). Se valorará: La variedad de las estructuras obtenidas y la diversidad de los compuestos químicos usados para crearlos.
El Curso “Cristalografía en la Escuela” está dirigido a profesionales de la enseñanza, en particular a profesores de Primaria, FP, ESO y Bachillerato, que deseen participar con sus alumnos en el “Concurso de Cristalización en la Escuela”. Todo el material didáctico está disponible en la página web en el apartado Recursos Didácticos.
El objetivo principal de este curso es enseñar a divulgar la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos. La idea fundamental es proporcionar una serie de materiales didácticos para facilitar la labor de los docentes en el aula.
Contenidos del curso:
- Introducción al maravilloso mundo de los cristales.
- Introducción al crecimiento cristalino. Conceptos fundamentales de cristalización: solubilidad, nucleación, crecimiento.
- Prácticas de cristalización: cristalización de ADP, cristalización de la sal común, cristalización en geles, cristalización de geodas.
- El Concurso de Cristalización: bases, desarrollo y funcionamiento.
Proporcionamos a los profesores una serie de materiales didácticos para facilitarles la tares de organizar y enseñar a los alumnos los fundamentos y los métodos de cristalización. Este material es exclusivo para los profesores participantes, y está disponible sólo mediante acceso autentificado.
Se realizará una sesión telemática para las preguntas, dudas o aclaraciones a los profesores.
Los kits de cristalización utilizados en el Concurso, no sólo permiten la realización de experimentos siguiendo un protocolo establecido, sino que además incentiva a investigar el papel de otras variables físicas (temperatura, solubilidad, concentración, etc.) dando la oportunidad al estudiante de aportar innovaciones y mejoras en el proceso de cristalización. Esto es especialmente valioso por cuanto permite alimentar la curiosidad científica de los estudiantes que consiguen familiarizarse con el método científico a través de una actividad amena y divertida. En definitiva, es una vía muy útil para fomentar las vocaciones científicas.
Acceder